La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es productivo practicar un práctica concreto que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender Clases de Canto exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.